POLITICAS EDUCATIVAS INTERNACIOLES


 POLITICAS EDUCATIVAS:

Las políticas educativas son acciones que tienen lugar en un sistema educativo, por lo que conviene comenzar señalando que se entiende por esto el conjunto de instituciones cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida adulta. 

Cuyo objetivo es dar entender cómo manejarlas y el uso de ellas ya que, en esta revolución digital, la educación no queda exenta de esta revaluación por lo tanto debe adaptarse a la sociedad de la información, es esencial dirigido a los esfuerzos hacia la formación en nuevas competencias, la educación en valores y asegurar el rol de los profesores e institucionales.



Las políticas educativas pueden entenderse formalmente como las acciones emprendidas por un gobierno en relación con prácticas educativas y la forma en que el gobierno atiende la producción y oferta de la educación.

La política educativa engloba al conjunto de acciones orientadas a mantener al sistema operando día a día, y a dotarlo de los recursos para su sostenimiento, ampliación y mejora.

Las políticas educativas de los organismos internacionales por ejemplo: 

  •  Banco mundial. apoya a programas educativos en 90 países y se ha comprometido a ayudarlos a lograr el ODS 4  que insta a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO): Garantiza que todos los niños y adultos tengan acceso a una educación de calidad.

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE)   La misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas y de los países.

  •  BID. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promover el desarrollo de habilidades y el aprendizaje permanente como estrategia para lograr que los ciudadanos puedan hacer una contribución productiva a la sociedad.

Ejercen una influencia determinante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente  en el ámbito de la educación superior. En el ámbito educativo, el tema de las agencias internacionales permite articular el debate sobre la internalización de las tendencias educativas contemporáneas. 



Las organizaciones internacionales tienen un papel clave en el proceso de internacionalización de las políticas educativas. Más allá de sus importantes aportaciones financieras a algunos países del Sur, hay que subrayar su capacidad para orientar las políticas educativas hacia una nueva enseñanza ligada a la tecnología, las cuales favorecen a los alumnos desde la creación de nuevas competencias impuestas por ellos mismos las cuales resultan favorables tanto para la educación como para el que está aprendiendo de ella

Con esto logramos entender y a su vez recalcar que las políticas educativas son cursos de acciones en  los cuales de por medio de los que se pretende impulsar determinados programas e iniciativas, con el fin de resolver problemas específicos de la educación así como mejorar la educación hacia los alumnos.

Desde nuestro punto de vista, vivimos en una sociedad que dia con dia esta mas avanzada, dichos avances se deben todos estos cambios y acciones que se han ido desarrollando con el paso del tiempo, un claro de ejemplo de esto es el surgimiento y desarrollo de la tecnología que sin duda alguna todos hemos sido parte y nos ha tocado presenciar y de la misma manera ir desarrollandonos nosotros de la mano de ella y se ha convertido en algo tan importante en la vida de los seres humanos, es por eso que esta situación preocupa y alarma a los encargados de ver por el bien de la educación en nuestro país y resto del mundo, tanto así que las políticas de la educación que se toman en cuenta para impartir las clases, incorporan e incluyen a los diferentes tipos de tecnologías.

ía:

  • Desarrollo de nuevos métodos de enseñanza.

  • Acceso a materiales didácticos alternativos.

  • Fomenta el trabajo en equipo.

  • Flexibilidad y capacidad de adaptación.

  • Desarrolla el pensamiento crítico.

  • Mejora la comunicación.

  • Prepara a los alumnos para el futuro.

  • Brinda herramientas útiles para desenvolverse en cualquier ámbito.



Mencionar que al hacer uso de la tecnología en las clases no solo prepara a los alumnos y no solo les sirve a ellos si no también al maestro ya que para que el pueda impartir clases de este tipo primero tiene que intentarlo y saber él lo que va a hacer, es por eso que es tan importante que se fomente este tipos de clases porque de estaríamos poniendo un alto a la gran cantidad de rezago y disminuyen las cifras de maestros que no se encuentran actualizados tecnológicamente porque nos parece injusto que en muchas escuelas no se haga uso de ella y unos de los principales motivos por el cual no se realiza esto es porque el maestro no sabe, no entiende y no le interesa conocer a fondo sobre las tecnologías sólo porque “nació en otra época” o entre otros motivos, nos gustaría que en los planes y programas se hiciera más hincapié a la tecnología y que se recordará a los maestros que la tecnología en la educación actual funciona como medio y como fin para preparar a los estudiantes para los retos actuales y futuros.

Incorporar las tecnologías en la educación debe significar mucho más que una herramienta para mejorar la educación. Se trata de usarlas con un propósito específico, para generar o reafirmar, en los estudiantes conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, que se necesitan en la sociedad actual. Para ello, se requiere de una política educativa que vaya acompañada de un plan estratégico, que guíe a los líderes educativos institucionales en el proceso de integración de las tecnologías con fines educativos. Este proceso debe de ser integral, es decir, debe considerar a los actores educativos: directivos, profesores, estudiantes y, dependiendo del nivel educativo, a los padres de familia.

CUADRO COMPARATIVO:

CONTENIDOS

(PLANEACIÓN)

 

¿Cómo lo vas a trabajar con ayuda de las TIC, las TAC y las TEP?

PROPUESTA INNOVADORA

Mtro: Ismael Diaz 

Asignatura: lengua materna español.

Aprendizaje clave: identifica los diferentes tipos de textos y la diversidad de los países latinoamericanos 

Tema: Leer narrativa latinoamericana:

INICIO:

  • Explicación y presentación oral del tema.

DESARROLLO

  • los alumnos elaborarán un resumen en el cuaderno de lo explicado.
  • El maestro brindará un texto impreso para que los alumnos lo lean de manera individual.

CONCLUSIÓN:

·         Resolución de cuestionarios en el cuaderno sobre el texto leído.

·         Evaluación mediante una lista de cotejo.

 

 

Asignatura: lengua materna español.

Aprendizaje clave: identifica los diferentes tipos de textos y la diversidad de los países latinoamericanos 

Tema: Leer narrativa latinoamericana:

INICIO:

  • Explicación y presentación del tema a través de PowerPoint mediante proyección.

DESARROLLO:

  • Los alumnos elaboran un resumen en Word.
  • El maestro proyectará un texto para que los alumnos lo lean de manera individual.
  • Resolución de cuestionario sobre el tema en Word.

CONCLUSIÓN: 

  • Evaluación rúbrica de cotejo desde la computadora y proyectada.

 

Asignatura: lengua materna español

Aprendizaje clave: identifica los diferentes tipos de textos y la diversidad de los países latinoamericanos 

Tema: Leer narrativa latinoamericana:

Propuesta innovadora:

INICIO: 

·         primeramente en plataforma Moodle habilitaría un apartado con el tema de la secuencia y en él habría diferentes videos diseñados por mi con la información que crea que es necesaria para que los alumnos entiendan el tema, los alumnos los verían pediría que tomaran nota en para que después la suban a la plataforma como trabajo de clase.

DESARROLLO

·         posteriormente solicitaría a los alumnos que lean el cuento que está en plataforma desde su computadora porque se aplicará una actividad referente a ese cuento.

·         Por último se pedirá a los alumnos que entren a resolver un formulario en Google forms a través de un link que yo realice en base al cuento que está en plataforma.

CONCLUSIÓN: 

·         evaluación: lista de cotejo digital.

 

RESULTADOS DE MI SEGUNFDA JORNADA DE PRACTICA:
En esta jornada decidí incluir mucho mas la tecnología ya que es un buen aliado para el proceso de enseñanza aprendizaje, en mi jornada pasada por múltiples razones no fomente el uso de ella pero en esta ultima lo que hice fue hacer uso de programas office, como lo fue PowerPoint, lo use para presentar el tema y que los alumnos lo entendieran de la mejor manera, Word lo utilice para elaborar material y trabajos que asignaría a los alumnos, otros recursos tecnológicos fue la computadora, proyectores, televisión, cables HDMI y mi teléfono celular, sin duda alguna fue la manera en la que pude usarla, ya no pude implementarla mas por las condiciones de la escuela en la que me encontraba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RUBRICA DE EVALUACION