CONCEPTOS Y TIPOS DE EVALUACION.
CONCEPTOS Y TIPOS DE EVALUACION
Por: Diaz Rodríguez Ismael.
CONCEPTOS PERSONALES
ACOSTA TAPIA LIZBETH ARANI
Evaluación diagnóstica:
Cuando hablamos de evaluación diagnóstica, estaremos haciendo referencia al tipo de evaluación a través de test o pruebas que un profesional realiza a una persona de cualquier edad para saber la puntuación que obtiene en diferentes áreas. Esta evaluación permite obtener un diagnóstico personalizado de los aprendizajes fundamentales alcanzados por los alumnos de educación básica, desde segundo de primaria hasta tercero de secundaria, en las áreas de Lectura, Matemáticas y Formación cívica y ética, de acuerdo con los planes y programas de estudio vigentes
Evaluación formativa:
La evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al educador, puede ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Evaluación sumativa:
La evaluación sumativa tiene como función determinar el grado de consecución que un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados para una área o etapa. Se realiza habitualmente, por tanto, al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y se vincula a las decisiones de promoción, calificación y titulación.
DIAZ RODRIGUEZ ISMAEL:
Evaluación diagnóstica:
Desde mi punto de vista es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes, durante y después del desarrollo de proceso de instrucción, con esto puedes conocer el estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes, facilita el aprendizaje significativo y relevante ya que parte del conocimiento de la situación previa, y se recolecta información sobre variables o dimensiones que e son de gran utilidad al docente. A pesar de que este tipo de evaluación se puede utilizar en cualquier momento, considero que es más oportuno que se aplique antes de iniciar con algún tema y que sirva al docente para que conozca la situación en la que se encuentran sus alumnos y así de esta manera el pueda implementar estrategias de trabajo para iniciar con el pie derecho en el tema y también para que poco a poco se respondan las necesidades de aprendizaje las cuales carecen sus estudiantes, como ejemplos de este tipo de evaluación puede ser cualquier actividad que incluya los indicadores que el maestro desea conocer sobre el conocimiento de los alumnos, sin embargo, creo que lo ideal es aplicar un pequeño cuestionario que engloba los elementos básicos del tema a tratar.
Evaluación formativa:
Es el método que nos permite observar el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma completa al hacer visible 3 momentos: 1.- ¿Hacia dónde vamos?, 2.- ¿Dónde estamos? y 3.- ¿Cómo podemos seguir avanzando?, dicha evaluación impacta los aprendizajes porque al hacer visibles estos momentos se pueden tomar decisiones y responder oportunamente a las necesidades de aprendizaje y nos ayudará a enfrentar ese desafío utilizando estrategias de evaluación para que los estudiantes y profesores puedan identificar en dónde están en relación a las metas propuestas y puedan conocer si todos están comprendiendo y en base a esa información se puedan tomar decisiones respecto a cómo seguir avanzando. Este tipo de evaluación se aplica durante el proceso de instrucción, y es muy enriquecedora ya que detecta los aprendizajes logrados y de igual forma ,los aprendizajes que faltan por mejorar, además se utiliza con fines de retroinformación que puede servir tanto para mejorar el aprendizaje de los estudiantes como para mejorar la enseñanza impartida, algunos ejemplos de evaluación puede ser cuestionarios, juegos, proyectos, presentaciones y actividades grupales y un ejemplo que ayuda a entender este tipo de evaluación es “cuando el cocinero prueba la sopa, eso es un tipo de evaluación formativa” mientras tanto, “cuando los comensales prueben la sopa eso es una evaluación sumativa”.
Evaluación sumativa:
Es una forma de medir cuantitativamente el desempeño del alumnado, normalmente se aplica al terminar un periodo específico de la instrucción y queda determinada por un valor numérico que mide el conocimiento adquirido por el alumno dentro de una escala estandarizada, a diferencia de la formativa esta tiene que ver más con demostrar lo aprendido y se puede realizar de manera externa. es decir por una persona externa al salón de clases como un examinador o personas que no hayan participado en la misma actitud formativa. Pude entender que la evaluación sumativa es la que se determina con valores numéricos, es decir, pueden llegar a ser evidencias desarrolladas a lo largo de un periodo (semestre, bimestre, ciclo escolar) a dichas evidencias se le asignan valores y finalmente todo eso debe de darte un resultado el cual determina la calificación y rendimiento escolar de los estudiantes en es determinado periodo, dicha evaluación debe de ser aplicada al finalizar ese periodo.
GONZALEZ VILLELA RAMON ISAIAS:
Evaluación diagnóstica:
La Evaluación Diagnóstica y Formativa para la Mejora del Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica es una herramienta cuyo propósito es ofrecer información valiosa a docentes y escuelas sobre sus propios estudiantes, acerca de los puntos de partida de los aprendizajes, al inicio del próximo ciclo escolar.
Evaluación sumativa:
Es la evaluación en la cual el alumno va formando de acuerdo a sus necesidades de aprender y que es lo que quiere aprender .
Evaluación formativa
Esto permite que el docente pueda identificar dónde se encuentran los aprendices, conocer qué dificultades enfrentan en su proceso de aprendizaje y determinar qué es lo que sigue y hacia dónde deben dirigirse para cerrar la brecha entre el conocimiento actual y las metas esperadas y cuál es el mejor modo de llegar.
HERNANDEZ CEJA JOSE ARMANDO
Evaluación Diagnóstica:
Se ha vuelto una necesidad dentro de distintos ámbitos para saber el nivel de conocimiento que existe. Es fundamental dentro de los aspectos educativos que se deben evaluar en la actualidad con pruebas o exámenes.
El profesional de la educación o el psicólogo tienen acceso a hacer este tipo de pruebas para recoger información. Así se podrán tomar ciertas decisiones o acciones a realizar para mejorar el estado emocional o de aprendizaje.
Evaluación Sumativa:
La evaluación sumativa es aquella realizada después de un período de aprendizaje, o en la finalización de un programa o curso. Esta evaluación tiene como propósito calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres, institución, docentes, etc.
Evaluación Formativa:
La evaluación formativa se basa en el análisis de evidencia recolectada por los docentes que les permiten hacer comentarios e implementar acciones para mejorar la comprensión de los estudiantes. Este tipo de evaluación comúnmente involucra un proceso cíclico en el que los maestros hacen visibles el pensamiento de los estudiantes, realizan inferencias sobre del nivel de comprensión alcanzado y actúan con base en la información disponible con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos.
La evaluación formativa implica un reto para el docente, pues demanda conocimientos sólidos en la disciplina, atención constante a las ideas expresadas por los alumnos, reconocimiento de las dificultades de aprendizaje más comunes y familiaridad con un repertorio de estrategias de enseñanza que respondan a las diversas necesidades de los estudiantes.
LOPEZ RAMOS ALEJANDRA VIRIDIANA
Evaluación diagnóstica:
Tipo de evaluación a través de test o pruebas que un profesional realiza a una persona de cualquier edad para saber la puntuación que obtiene en diferentes áreas; estas áreas pueden ser matemáticas, lengua o a nivel emocional o mental.
Evaluación sumativa:
Es un proceso mediante el cual se estudian los resultados de un proceso de aprendizaje una vez que se ha terminado el mismo, el principal objetivo es comprobar cuánto aprendieron los alumnos.
Evaluación formativa:
Con esta evaluación comprobamos el nivel de comprensión de los estudiantes y para que nosotros como docentes planear un diseño de aprendizaje más apropiado para ellos, y en caso de que haya alguna dificultad, facilitar éste aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACION, HETEROEVALUACION.
CONCEPTOS INVESTIGADOS GANADORES:
Autoevaluación:
es un método que consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en el modo de manejar una situación, para llevarse a cabo, la autoevaluación requiere de un proceso de introspección en el que un sujeto identifica las áreas de fortaleza y las áreas de mejora, en la educación tradicional, la evaluación del estudiante suele ser efectuada por una tercera persona (el profesor), quien determina el grado de aprendizaje de los estudiantes mediante pruebas de conocimiento, sean escritas, orales o prácticas. Esto hace del estudiante un sujeto pasivo de su propio aprendizaje.
Coevaluación:
Una coevaluación, en este marco, es un proceso a través del cual los estudiantes se evalúan entre sí, esto quiere decir que, en una clase, un compañero evalúa a otro, a coevaluación, en ocasiones, supone la generación de una calificación, se sugiere que se use para que los alumnos se evalúen mutuamente en el contexto de un trabajo la coevaluación contribuye al aprendizaje ya que los alumnos se convierten en aliados al cooperar entre ellos, Se estima que la coevaluación puede ayudar al desarrollo de la inteligencia interpersonal.
Heteroevaluación
Es la evaluación más tradicional, donde el profesor es quien valora los conocimientos y habilidades de sus alumnos, en donde además del profesorado, podrían también ser agentes de la heteroevaluación las familias, el profesor de otras materias y otros agentes educativos relacionados con la educación de los estudiantes.
CONCEPTOS PERSONALES
ACOSTA TAPIA LIZBETH ARANI
Coevaluación:
La coevaluación es el proceso de evaluación por el cual son los compañeros y compañeras de clase quienes se evalúan entre sí.
Autoevaluación:
Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar
Heteroevaluación:
La autoevaluación implica que sea el propio alumno el que se autocalifique. Aquí se pone en alza su esfuerzo de autocrítica. Además, el estudiante será consciente de los objetivos superados, de sus logros y también fracasos, así como de sus capacidades.
DIAZ RODRIGUEZ ISMAEL:
Coevaluación:
Es una tipo de evaluación que consiste en evaluar entre los mismos alumnos e integrantes de un grupo, dicha evaluación y valoran el interés que pudieron observar con el que sus compañeros realizaban lo solicitado, de igual forma el grado de implicación o actitudes en la elaboración de alguna actividad escolar además es importante mencionar que fomenta el aprendizaje ya que los alumnos se convierten en aliados al cooperar entre ellos, también sirve para la mejora del trabajo colaborativo, entre otras cosas más.
Autoevaluación:
este tipo de evaluación indica la capacidad que tiene cada persona o alumno para juzgar y analizar sus logros respecto a una tarea determinada buscando siempre la mejora fortaleciendo las áreas de trabajo y por que no tambien utilizando todas esas fortalezas que posee dicha persona y busca comprometer a los alumnos hasta transformarlos en sujetos activos de su propio aprendizaje propiciando también la autonomía de cada uno de ellos.
Heteroevaluación:
desde mi punto de vista entiendo que es el tipo de evaluación tradicional que se utiliza, solo que este da un poco más la opción o se abre a que agentes de educativos relacionados con la educación de los estudiantes, se valora el procesos de elaboración de un trabajo o conocimiento de un alumno, además de que apunta a la detección de los errores y los aciertos del alumno a la hora de transmitir los conocimientos adquiridos ante una situación presentada.
HERNÁNDEZ CEJA JOSÉ ARMANDO
Coevaluación:
Es la evaluación realizada entre iguales o en este caso entre los mismos alumnos, en el cual evalúan el desempeño de un trabajo, desempeño o una actividad solicitada.
Autoevaluación:
Este método de evaluación trata que el propio alumno se evalúe a sí mismo aplicando la autocrítica, sus aciertos y errores.
Heteroevaluación:
La Heteroevaluación es un tipo de evaluación donde no participan los profesores o los alumnos, sino que intervienen otros actores como lo son padres, o docentes de otras instituciones.
GONZALEZ VILLELA RAMON ISAIAS
LOPEZ RAMOS ALEJANDRA VIRIDIANA
Coevaluación:
Es un proceso de valoración que utiliza una técnica e instrumento para que los propios alumnos realicen una apreciación valorativa de sus compañeros o de algunos de ellos.
Autoevaluación:
Es un autoanálisis que se realiza el estudiante sobre su ámbito académico con el fin de determinar sus logros, fortalezas y limitaciones, de esta manera le permitirá desarrollar su capacidad de autocrítica y fomentar valores como la responsabilidad y la honestidad entre otros.
Heteroevaluación:
Es la evaluación que realiza el docente sobre la convivencia y aprendizaje durante todo el curso, esta evaluación hace un mejoramiento en el aprendizaje de los alumnos y permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño.
DIFERENCIAS:
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa:
podemos encontrar una gran diferencia ya que la evaluación diagnóstica tiene por objetivo obtener un conocimiento del marco general en el que tendrá lugar la acción docente, mientras tanto la Evaluación formativa se trata de un proceso de evaluación continua y la Evaluación sumativa consiste en establecer unos balances que sean fiables de los resultados finales que se han obtenido del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Autoevaluacion, coevaluacion, heteroevaluacion:
A pesar de que son 3 modelos para analizar el desempeño del alumno, la autoevaluación supone que el propio estudiante se califica, en pos de desarrollar un criterio de honestidad y autocrítica, por su parte la coevaluación entiende que un compañero responda a la tarea del análisis, exponiendo un trabajo comparativo, y heteroevaluación es el proceso tradicional en el que el maestro es el responsable directo por la calificación, de modo que cada uno se diferencia a partir del proceso pautado.
REFERENCIAS:
Evaluación diagnóstica:
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-diagnostica.pdf
Evaluación formativa:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/que-es-la-evaluacion-formativa-y-como-ocurre/
Evaluación sumativa:
Autoevaluación:
https://www.significados.com/autoevaluacion/
Coevaluación:
https://definicion.de/coevaluacion/
Heteroevaluación:
https://eleinternacional.com/blog/que-es-la-heteroevaluacion-coevaluacion-autoevaluacion/
Comentarios
Publicar un comentario