REVISIÓN Y ANÁLISIS DE COMPETENCIA, PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, EVALUACIÓN AUTENTICA. EN EQUIPO.

 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE COMPETENCIA, PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, EVALUACIÓN AUTENTICA. EN EQUIPO.

Por: Diaz Rodríguez Ismael.
¿Qué es una competencia?

Según Pantoja L en 2012 en su obra “¿Evaluación por competencias?” nos dice que una competencia es la habilidad o capacidad que una persona posee para realizar una tarea o actividad de manera efectiva y eficiente. Se refiere a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten a una persona desempeñarse de manera exitosa en un determinado ámbito.

Las competencias pueden ser técnicas, es decir, relacionadas con habilidades específicas y conocimientos técnicos, o pueden ser habilidades blandas o competencias transversales, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Las competencias son importantes tanto en el ámbito laboral como en el personal, ya que nos permiten desenvolvernos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.


¿Cuáles son los elementos que convergen hacia el desarrollo de una competencia, para lograr el propósito de aprendizaje?

 Felipe Martínez Rizo (2016) nos dice que esos elementos son:

  • Conocimientos: son los datos, hechos, principios y teorías que una persona debe aprender para desarrollar una competencia.

  • Habilidades: son las capacidades y destrezas que una persona debe poseer para aplicar sus conocimientos de manera efectiva en situaciones específicas.

  • Actitudes y valores: son las disposiciones mentales, emocionales y valorativas que una persona debe tener para comportarse de manera ética y adecuada en situaciones laborales y personales.

  • Experiencia: es la práctica y el aprendizaje adquiridos a través de la realización de tareas y proyectos.

  • Contexto: es el entorno en el que se aplica la competencia, incluyendo los recursos y herramientas disponibles, las expectativas y demandas de los demás y las condiciones económicas, políticas y sociales.

  • Retroalimentación: es la información que se proporciona a una persona sobre su desempeño, que puede ser utilizada para mejorar y desarrollar aún más la competencia.



¿Qué relación existe entre el logro de un aprendizaje y el desarrollo de una competencia?

Oswaldo P. en 2016 nos dice que existe una estrecha relación entre el logro de un aprendizaje y el desarrollo de una competencia. El aprendizaje puede ser definido como la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes a través de la experiencia, la educación y la capacitación. Por otro lado, la competencia se refiere a la capacidad de un individuo para utilizar eficazmente sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones prácticas y en el mundo real.

Cuando un estudiante logra aprender algo, por ejemplo, adquirir nuevos conocimientos o desarrollar habilidades específicas, esto puede ser visto como un paso hacia el desarrollo de una competencia. El aprendizaje proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas específicas, mientras que la competencia se refiere a la capacidad de aplicar estos conocimientos y habilidades de manera efectiva en situaciones prácticas.

Por lo tanto, el logro de un aprendizaje es un paso importante hacia el desarrollo de una competencia, pero la competencia requiere más que simplemente el conocimiento y las habilidades adquiridas. También implica la capacidad de aplicar estos conocimientos y habilidades en situaciones prácticas y complejas, y de adaptarse a diferentes contextos y desafíos.

En resumen, la relación entre el logro de un aprendizaje y el desarrollo de una competencia es que el aprendizaje proporciona la base necesaria para el desarrollo de competencias efectivas, pero la competencia en sí misma va más allá de la simple adquisición de conocimientos y habilidades.

¿Qué significa evaluar desde el enfoque formativo?

Según Margarita Zorrilla Fierro (2006) evaluar desde un enfoque formativo significa utilizar la evaluación como una herramienta para mejorar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante a lo largo del proceso educativo, en lugar de simplemente calificar el conocimiento y las habilidades adquiridas. El enfoque formativo se centra en proporcionar retroalimentación constante y útil para los estudiantes, de modo que puedan reflexionar sobre su propio aprendizaje, identificar fortalezas y debilidades, y ajustar su proceso de aprendizaje para mejorar.

La evaluación formativa se enfoca en monitorear el progreso del estudiante y proporcionar retroalimentación regular sobre su desempeño, en lugar de solo evaluarlo al final de una unidad o curso. La retroalimentación debe ser específica, clara y relevante para el objetivo de aprendizaje en cuestión. Además, la retroalimentación debe ser utilizada para ayudar a los estudiantes a identificar áreas en las que necesitan mejorar y para proporcionar orientación sobre cómo hacerlo.

La evaluación formativa también puede implicar la participación activa de los estudiantes en el proceso de evaluación, alentandolos a reflexionar sobre su propio aprendizaje y establecer metas de aprendizaje para ellos mismos. Esto ayuda a los estudiantes a ser más conscientes de su propio proceso de aprendizaje y a tomar medidas concretas para mejorar.

¿Cuáles son las funciones dex la evaluación?

Como lo menciona Monereo (2012) En general la valoración de las competencias en el marco educativo tiene cuatro fines bien claros: la formación, la promoción, la certificación y la mejora de la docencia.

  • Medición del aprendizaje: la evaluación se utiliza para medir el aprendizaje de los estudiantes, identificando lo que han aprendido y lo que todavía necesitan aprender.

  • Identificación de fortalezas y debilidades: la evaluación permite identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, lo que ayuda a los maestros a adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes individuales.

  • Retroalimentación: la evaluación proporciona retroalimentación a los estudiantes sobre su progreso y desempeño, lo que les ayuda a entender lo que están haciendo bien y lo que necesitan mejorar.

  • Toma de decisiones: la evaluación se utiliza para tomar decisiones importantes, como la promoción, la graduación y la admisión a la educación superior.

  • Mejora de la enseñanza: la evaluación también se utiliza para mejorar la calidad de la enseñanza, ya que permite a los maestros identificar áreas en las que necesitan mejorar y desarrollar estrategias para abordar esas áreas.

  • Rendición de cuentas: la evaluación se utiliza para rendir cuentas a los padres, las autoridades educativas y la sociedad en general sobre el desempeño de los estudiantes y la calidad de la educación.


¿Cómo se evalúa en un aula regular y en un aula multigrado?

La evaluación en un aula regular y en un aula multigrado puede ser similar en algunos aspectos, pero también puede diferir en función de las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes.

-En un aula regular, el objetivo de la evaluación es medir el aprendizaje de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje establecidos en el plan de estudios. La evaluación se lleva a cabo de forma regular a través de pruebas, exámenes, tareas y proyectos, y se utilizan diferentes métodos para medir el conocimiento y las habilidades de los estudiantes en diferentes áreas.

-En un aula multigrado, la evaluación también tiene como objetivo medir el aprendizaje de los estudiantes, pero puede ser un poco más desafiante debido a las diferencias de edad, nivel de habilidad y necesidades individuales de cada estudiante. La evaluación en un aula multigrado puede involucrar la observación regular del progreso de cada estudiante en diferentes áreas, así como la realización de evaluaciones formales e informales

Para ambos tipos de aulas, es importante que los maestros establezcan criterios claros de evaluación y proporcionen retroalimentación regular y específica a los estudiantes para que puedan mejorar en sus habilidades y conocimientos. En un aula multigrado, también puede ser beneficioso que los maestros utilicen métodos de enseñanza diferenciados para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y adaptar la evaluación en consecuencia.


¿Cuáles son los momentos y tipos de evaluación?

La valoración de las competencias se debe llevar a cabo en tres momentos: al inicio, durante el proceso formativo y al final de este. Al inicio debe realizarse un diagnóstico de cómo están los estudiantes en la formación de sus competencias y cuáles son sus intereses y expectativas para articular las estrategias didácticas y actividades acorde con estos aspectos. Durante el proceso, la valoración busca retroalimentar en cómo se está dando el aprendizaje y la pertinencia de la medicación docente y al final, valoración tiene como meta como fue la formación de las competencias y determinar la promoción.

Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación.

¿Qué elementos son indispensables tomar en cuenta para realizar una evaluación formativa y auténtica y así mismo situada en el aprendizaje?

Es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Establecer objetivos de aprendizaje claros: Los objetivos de aprendizaje deben ser claros, específicos y medibles para que la evaluación sea efectiva.

  • Utilizar múltiples formas de evaluación y estrategias: Es importante utilizar una variedad de métodos de evaluación para obtener una comprensión completa del aprendizaje del estudiante. Esto puede incluir pruebas, trabajos en equipo, proyectos, presentaciones, discusiones, observaciones en el aula y otras formas de evaluación.

  • Proporcionar retroalimentación específica y oportuna: La retroalimentación debe ser específica, relevante y oportuna para que los estudiantes puedan utilizarla para mejorar su aprendizaje. Es importante que la retroalimentación se base en los objetivos de aprendizaje y que se ofrecen recomendaciones claras sobre cómo mejorar.

  • Involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación: Los estudiantes deben ser involucrados activamente en el proceso de evaluación. Esto puede incluir la participación en la definición de los objetivos de aprendizaje, la autoevaluación y la evaluación entre compañeros.

  • Situar la evaluación en el contexto del aprendizaje: La evaluación debe ser situada en el contexto del aprendizaje y basarse en situaciones y problemas auténticos. Esto significa que la evaluación debe reflejar las situaciones del mundo real en las que se espera que los estudiantes utilicen sus conocimientos y habilidades.




REFERENCIAS:

Margarita Zorrilla Fierro (2006) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?

https://drive.google.com/file/d/1YFYAMcdJI3VFJ20R9h4Zse1PHLX8TkQE/view 


Tobon S. (2004). Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1dJvVtcgn-kFYlos-N5q64Pq4uF7IqeIJ/view pag. 258

 

Monereo C. (2012). La enseñanza autentica. Google Docs. https://docs.google.com/document/d/1nEf9ec-26-m1vy2dzLkYZ5LXkPtQ4L4HAgQmu_omfro/edit pag. 4

Cuevas de la Garza J.F (2007) Planeación y evaluación basada en competencias. Pag.17 https://drive.google.com/file/d/1UrflG1LbTCwNGgQuvC4CzqGHvzzv0ehj/view


-Pantoja L. (2012) ¿Evaluación por competencias? Pag.369 Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1Fpclb1rjIUo6BsfixxHpD_R5pmBHPixOA_6ZKTiK35g/edit

Oswaldo Palma Cota (2016) Por una evaluación formativa. Pag.55

https://docs.google.com/document/d/1qV4v96O7k_4l-g_E-3t0HUtOHruSJDps_LWcg95bzjE/edit


Comentarios

Entradas populares de este blog

RUBRICA DE EVALUACION